Logo U de G             

Centro Universitario de la Costa Sur

Centro Universitario de la Costa Sur

Mónica Elizabeth Riojas López

Categoría: Titular C Teléfono: (33) 3777 1150  
Email: monica.riojas@academicos.udg.mx Extensión: 33002
Skype: Departamento: Ecología
ResearchGate: Centro Universitario: Ciencias Biológicas y Agropecuarias

 

Especialista en ecología de fauna silvestre y conservación biológica en paisajes antropizados e historia ecológica

Licenciada en Biología por la Universidad de Guadalajara y Doctora en Ciencias Biológicas por la Academia de Ciencias de Rusia. Mi trabajo en la Universidad de Guadalajara inició como docente en prepa 5. Desde 1995 es Profesora investigadora Titular en el Departamento de Ecología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdG. Desde 2012 es investigadora adjunta en el Departamento de Biología de la Conservación del CICESE y desde 2008 ha sido colaboradora con la Universidad de Franché-Comté, Francia. Investigadora Nacional II por parte del SNI. Veinticinco años de experiencia en la investigación científica enfocada a la ecología y conservación de fauna silvestre en zonas áridas y semiáridas, con énfasis en ecosistemas antrópicos; en ecología y conservación de aves acuáticas a lo largo de la costa oeste del país y sus islas; y en ecología histórica. Involucramiento en actividades de divulgación que buscan incidir en la percepción de la importancia de la biodiversidad en niños y con los productores de los diferentes lugares donde ha trabajado.

Los resultados de las investigaciones se encuentran publicados en más de 40 artículos científicos, de divulgación, capítulos de libros y libros. Ha generado material para la divulgación en apoyo de acciones de conservación locales. Imparte cursos en licenciatura y posgrado sobre ecología y manejo de fauna silvestre. Ha formado investigadores independientes, administradores de la investigación y docentes en el área de la biología.

Recientemente, fundé el laboratorio de Ecología de Fauna Silvestre y del Paisaje en CUCBA. Como ecosistema que va madurando, desde 1999, y casi sin advertirlo, el laboratorio se ha diversificado académicamente con la aportación de todos los y las estudiantes, varios de ellos hoy investigadoras, investigadores consolidados, colaboradores y colegas que han contribuido con su trabajo, ideas y entusiasmo.

En México hemos sido uno de los primeros grupos de investigación formal en sustentar, con datos sólidos, el potencial que los paisajes antropizados tienes para la conservación de la biodiversidad, de resaltar que hay otros esquemas para la conservación de la biodiversidad, al margen del de áreas naturales protegidas, y que pueden ser compatibles con las actividades productivas. A lo largo de estos 25 años he dirigido al menos 10 proyectos de investigación, todos con financiamiento externo, en los que han colaborado otras y otros investigadores, donde se han formado múltiples estudiantes y que en conjunto hemos generado información que nos permite proponer recomendaciones de manejo para los ecosistemas antropizados en pro de la conservación, nuestros resultados han influido en la percepción ambiental de muchos productores y productoras hacia una visión más integral de sus sistemas productivos y su entorno en general.

A lo largo de mi trayectoria he aprendido de diversas disciplinas, interactuado con especialistas de diferentes áreas, transité de la intradisciplina a la inter y transdisciplinaridad. Esto hasta el punto de llevar a trabajar en diversos archivos nacionales e internacionales para rastrear los cambios ambientales de la región de los Llanos de Ojuelos a lo largo de 500 años, con lo que ya hemos varías contribuciones para reconstruir la historia ecológica de esa región.

Las y los estudiantes y colegas con las y los que he interactuado, la vinculación constante con los productores y las diferentes formas que hemos usado para hacer llegar el conocimiento al público en general, me han dado la oportunidad de aportar una visión más integral para la conservación y la sustentabilidad.

 

- Ecología de fauna silvestre en ecosistemas antropizados (principalmente, vertebrados terrestres)

- Conservación y manejo de hábitat semiáridos a escalas locales y de paisaje

- Ecología de aves costeras y marinas

- Historia ecológica 

 

1. Proyecto con financiamiento institucional (Universidad de Guadalajara): Diversidad de mamíferos menores y abejas en matorrales xerófilos y sistemas xeroribereños del sur del Altiplano Central Mexicano

2. Proyecto con financiamiento externo (CICESE): Estado actual de conservación de mamíferos microendémicos de Baja California.

3. Proyecto con financiamiento externo (Ciencia de Frontera, CONAHCYT): Los sistemas xeroribereños y su contribución para mantener la integridad ecológica en paisajes semiáridos antropizados.

En este proyecto estamos usando aves, anfibios (ranas) y mariposas diurnas como modelo para evaluar el papel que los sistemas xeroribereños juegan como hábitat y en el mantenimiento de la conectividad a escala de paisaje, a través de la estructura genética de las poblaciones de dos especies de ranas y dos especies de mariposas diurnas.

Actualmente, tenemos espacios para estudiantes que estén interesados en estos temas. Los requisitos son tener experiencia en genética y bioinformática, gusto por el trabajo de campo y mucha disponibilidad para trabajar en equipo tanto en laboratorio como en campo.

El papel de los sistemas xeroribereños como hábitat crítico para aves terrestres en el sur del Altiplano Mexicano.

Diversidad de roedores menores asociada a los sistemas xeroribereños en el sur del Altiplano Mexicano.

La función de 5 agroecosistemas americanos como hábitat para abejas nativas y aves en Jalisco.

Autoecología de la rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes): una especie microendémica y en peligro de extinción en Baja California

 

 

 

 Dirección a nivel licenciatura:

González Durán, A. 1999. Las especies del género Opuntia en Jalisco (guía de campo). Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara, México.

Villalpando Navarrete, N. 2002. Uso de cinco variedades de nopal tunero (Opuntia spp.) por la fauna silvestre en el Altiplano Mexicano. Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara, México.

Zaragoza González, L.G. 2007. Educación ambiental como una estrategia de conservación biológica en Ojuelos de Jalisco, Jalisco. Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara, México.

Ortiz Ramírez C. H. 2008. Las plantaciones de nopal tunero como opción para la rehabilitación de ambientes degradados en los Llanos de Ojuelos. Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara, México.

Fuente Aguilar A. T. 2008. Caracterización del manejo del cultivo de nopal (Opuntia spp.) en los municipios de Ojuelos de Jalisco, Jalisco y Pinos, Zacactecas, México. Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara, México.

Peinado Arellanes Jesús Manuel. 2008. Primer registro de Deiregyne confusa (Orchidaceae: Spiranthinae) para Jalisco, México. Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara, México.

Solís Becerra Celina Guadalupe. 2009. Saberes gastronómicos tradicionales y su relación  con el medio ambiente en Soyatlán del Oro, Atengo, Jalisco. Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara, México.

Pérez Valadez Noé. 2012. Aves de Manzanillo, Colima a El Salto, Jalisco. Guía de campo. Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara.

Montes Olivares Moisés. 2017. Ecología reproductiva de roedores nocturnos en matorral xerófilo en los Llanos de Ojuelos, México. Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara

David Humberto Almanzor Rojas. 2020. Diversidad de gramíneas y heterogeneidad del hábitat de cinco pastizales sometidos a pastoreo y un área de exclusión de herbivoría en Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México. Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara.

Miguel Angel Cervantes Aguilera.2024. Producción de material de divulgación sobre la diversidad de visitantes florales (aves y abejas) en agroecosistemas nativos en Jalisco. Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara.

Asesoría a nivel licenciatura:

Garcia Rubio L.A. 2003. Listado florísitico del rancho Las Papas de Arriba, municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco. México. Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara, México.

Arellano González G. 2004. Uso del hábitat de tres aves playeras (Scolpacidade) en la Salina de Guerrero Negro y Laguna Ojo de Liebre en Baja California Sur, durante la temporada de invernación 2002-2003. Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara, México.

Sandoval Sánchez H. H. Guía práctica para la evaluación de impacto ambiental, Desarrollo Municipal Sustentable II. Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara, México.

Dirección a nivel Posgrado

Rosas Espinoza V.C. 2003. Las comunidades de roedores asociadas con cultivos de nopal (Opuntia spp.) de diferente tiempo de establecimiento y estructura vegetal en Ojuelos de Jalisco, Jalisco. Maestría en Ciencias Biológicas (Ecología), Universidad de Guadalajara, México.

Bojorquez Martínez, J. 2007. Atriplex canescens: una alternativa de desarrollo sustentable en suelos salino-sódicos de la cuenca de Sayula, Jalisco. Maestría en Manejo de Áreas de Temporal, Universidad de Guadalajara, México. Codirección.

Zaragoza González Liliana Guadalupe. 2014. Percepción ambiental de los productores de nopal tunero de los Llanos de Ojuelos. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, México. 

Cárdenas García Melinda. 2015. Efecto del tamaño de parche y presencia de árboles sobre las comunidades de aves en las huertas de nopal tunero, centro del Altiplano Central de México. Tesis de maestría. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, México.

Muñoz Padilla Noé Abraham. 2016. Ecología reproductiva de aves en dos tipos de hábitat secundario en la subprovincia fisiográfica de los Llanos de Ojuelos, México. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, México. 

Baez Montes Oscar. 2016. Diversidad de anfibios y mamíferos no voladores en la Sierra de Lobos, Guanajuato, México. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, México. 

Cortés Vázquez Santiago. 2020. Ensamblaje de anfibios en sistemas xeroriparios de los Llanos de Ojuelos, México. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, México.

Montes Olivares Moisés. 2020. Composición de las comunidades de aves en sistemas xeroriparios durante la temporada no reproductiva en el sur del Altiplano Mexicano. Tesis de Maestría. CICESE. 

Carrasco Ortiz Marco Antonio. 2023. Uso de hábitat de mamíferos carnívoros (Carnivora: Mammalia) en sistemas xeroribereños de los Llanos de Ojuelos, porción sur del Altiplano mexicano. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, México.

Rodríguez Gaytán Manuel Alejandro. 2024. Estructura genética de cuatro especies de Opuntia (Cactaceae: Opuntioideae) en los Llanos de Ojuelos, México. Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, México.

 

Publicaciones de los últimos 5 años 

Mellink E, Riojas-López ME, Rivera-Villanueva JA. 2018. Reconsideration of the nomadic condition of the southernmost Guachichiles based on the relationship with their environment. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 14:24 https://doi.org/10.1186/s13002-018-0223-x ISSN: 1746-4269

Riojas-López ME, Mellink E, Luévano J. 2018. A semiarid fruit agroecosystem as a conservation-friendly option for small mammals in an anthropized landscape in Mexico. Ecological Applications 28(2): 495-507. ISSN: 1939-5582 https://doi.org/10.1002/eap.1663

 Mellink E, Luévano J, Riojas-López ME. 2018. Half a century of changes in waterbird populations in a semiarid wetland system. Wetlands Ecology and Management. 26 (6): 1047-1060. https://doi.org/10.1007/s11273-018-9630-y ISSN: 0923-4861

Riojas-López ME, Díaz-Herrera IA, Fierros-López HE., Mellink. E. 2019. The effect of adjacent habitat on native bee assemblages in a perennial lowinput agroecosystem in a semiarid anthropized landscape. Agriculture, Ecosystems and Environment 272: 199-205. ISSN: 0167-8809.

Riojas-López ME, Mellink E, Muñoz-Padilla N. 2019. Secondary shrubby communities provide nesting habitat for birds in a semiarid agricultural landscape. Ardea 107: 19–32. doi:10.5253/arde.v107i1.a11. ISSN: 2213-1175

Riojas López ME, Mellink E, Almanzor-Rojas DH. 2019. Estado del conocimiento de los carnívoros nativos (Mammalia) en un paisaje antropizado del Altiplano Mexicano: el caso de Los Llanos de Ojuelos. Revista Mexicana de Biodiversidad. 90: 1-14; e902669. ISSN: 2007-8706

Riojas-López ME, Mellink E. 2019. Registros relevantes de aves en el sur del Altiplano Mexicano en la subprovincia fisiográfica de los Llanos de Ojuelos. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 20 (2): 1-15. ISSN: 1870-7459.

Rivera Villanueva JA, Riojas-López ME, Mellink E. 2019. El Tunal Grande y los tunales asociados Hábitat de recolectores cazadores. Revista de El Colegio de San Luis IX (19) 151-176 ISSN: 2007-8846.

 Mellink, E., Riojas-López, ME. 2020. Livestock and grassland interrelationship along five centuries of ranching the semiarid grasslands on the southern highlands of the Mexican Plateau. Elem Sci Anth, 8: 20. DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.416 

Carrasco-Ortiz MA, Riojas-López ME, Mellink E. 2021. First record of collared peccary (Pecari tajacu) in the southern part of the Mexican Altiplano. Therya Notes 20: 73-78. DOI: 10.12933/therya_notes-21-38.

Riojas-López ME, Mellink E, Giraudoux P. 2022. Drivers of bird and rodent assemblage composition in rangelands of Southern Mexican Plateau. Rangeland Ecology and Management 85: 28-37. doi.org/10.1016/j.rama.2022.08.005

Riojas-López ME, Mellink E. 2023. Vanishing of the mighty tunales of Central Mexico: A 5-century history of landscape change. Elementa Science of Anthropocene, 11: 1. https://doi.org/10.1525/elementa.2022.00114

Riojas-López ME, Fierros-López HE, Mellink E. 2023. A silk-floss tree (Ceiba speciosa) provides an oasis for floral visitors in an otherwise hostile suburban-farmland environment. 2023. Journal of Natural History 57 (45–48): 2028–2038. https://doi.org/10.1080/00222933.2023.2284996

Mellink E, Riojas-López ME. 2024. Lobo, lobito, ¿estás ahí?... No; he sido extirpardo. Historia de la extirpación del lobo gris (Canis lupus) en el sur del Altiplano Mexicano. eCUCBA 11(21): 1-9.

Andrade-Sánchez J, Mellink E, Riojas-López ME, Tremor S, Vanderplank S. 2024. Site occupation and range expansion by the highly endangered, Mexican microendemic San Quintín Kangaroo Rat (Dipodomys gravipes, Huey, 1925). Journal of Mammalogy 1-7 https://doi.org/10.1093/jmammal/gyad113