Ulises Rodríguez Robles
Dr. Ulises Rodríguez Robles Profesor Investigador Titular "A" |
Profesor Investigador del Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Su investigación se centra en los Agroecosistemas y Ecosistemas. En los agroecosistemas, evaluando la capacidad de respuesta de los sistemas agroforestales, huertos y de agricultura familiar al cambio ambiental global, y las estrategias que ponen en práctica los actores locales para reducir riesgos a los eventos extremos y, las acciones de manejo para resistir y recuperarse de los daños. En los ecosistemas, evaluando las respuestas de las plantas frente a la sequia, prestando especial atención a los mecanismos fisiológicos y causas que detonan los procesos de muerte o decadencia de los bosques. Ecofisiología Vegetal • Agroecología • Hidrogeología • Muerte Forestal • Geofísica Ambiental • Hidrogeología • Biogeoscicencias • Ecología y Cambio Ambiental Global • Isotopos Estables |
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Su línea de investigación incluye los componentes del cambio ambiental global en relación con la gestión, manejo y conservación de los recursos naturales, estudios ecológicos y de monitoreo a largo plazo, uso sustentable de la agricultura, ecofisiología vegetal, herramientas de análisis geoespaciales y métodos geofísicos, así como, metodologías de investigación-acción participativa con particular atención, los conocimientos tradicionales y saberes involucrados en procesos agroecológicos.
De formación Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios (IRNA) con orientación en Manejo Forestal, Conservación Biológica y Agricultura Sustentable por la UdeG. Doctorado y Maestría en Ciencias Ambientales (Ecofisiología de Bosques y Cambio Ambiental Global; con enfoque interdisciplinario de técnicas geofísicas, ecofisiológicas, hidrogeológicas, de anatomía funcional y de isotopos estables), obteniendo el grado por el IPICYT. Su producto científico de Maestría se encuentra publicado en la revista New Phytologist (IF 8.86). En el 2016-2017 realizó un Posdoctorado investigado los procesos decaimiento forestal por sequia en bosques templados y tropicales. Fue Investigador Catedrático-CONACyT adscrito a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Villahermosa) con el proyecto 2179 “Adaptación al Cambio Climático en la Producción Agropecuaria y Forestal en la Frontera Sur”. Línea de acción: ecofisiología de cultivos en relación con el cambio climático y acompañamientos agroecológicos.
Ha colaborado en proyectos nacionales e internacionales con enfoques multi y transdisciplinarios, presentando sus trabajos en múltiples congresos (nacionales e internacionales) y foros de divulgación científica. Amante de la divulgación y difusión de la ciencia. Asesoró durante 15 meses con la supervisión zona escolar #9 y la SEP del estado de Tabasco un programa de Club Huertos Escolares (proyecto: Huertos escolares, cultivando la educación agroecológica y biocultural).
ID Scopus | 56652314000 |
Publons | 1247520 |
ORCID | 0000-0001-5667-8898 |
ResearcherId | T-7692-2018 |
Researchgate | Ulises_Rodriguez_Robles |
Google académico | Ulises Rodríguez Robles |
- Ecohidrología y Fisiología Agricola-Forestal
- Prospección Agroecológica de Suelos y Cultivos
- Procesos de Muerte o Decadencia de Bosques
- Ecosistemas y Agroecosistemas
- Ecología y Cambio Ambiental Global
- Métodos Geofísicos Aplicados a Estudios Ecológicos
Mi investigación incluye los componentes del cambio ambiental global en relación con la gestión, manejo y conservación de los recursos naturales, estudios ecológicos y de monitoreo a largo plazo, uso sustentable de la agricultura, ecofisiología vegetal, herramientas de análisis geoespaciales y métodos geofísicos, así como, metodologías de investigación-acción participativa en particular, los conocimientos tradicionales y saberes involucrados en procesos agroecológicos.
PERIODO | PROYECTO | FONDOS | ||
2021-2020 |
Capacidad adaptativa en el paisaje rural campesino: por la adaptación de nuestras comunidades a los eventos climáticos extremos. CUCSUR |
SEP PRODEP |
||
2021-2020 |
Agricultura familiar campesina: una práctica de resiliencia alimentaria para las comunidades rurales del El Grullo – Autlán. CUCSUR-UDG |
UDG |
||
2021-2018 |
La mortandad forestal global- identificando las condiciones ambientales y los mecanismos fisiológicos que disparan mortandad forestal masiva en bosques semiáridos y templados del centro de México. IPCYT-UDG |
CONACYT CF |
||
2021-2018 |
From traditional uses to an integrated valorisation of sediments in the Usumacinta River Basin. CCGS, ECOSUR, Université Lyon. |
FONCICYT CONACYT |
||
2019-2017 |
Adaptabilidad de los mosaicos rurales al cambio climático. ECOSUR-Villahermosa |
CONACYT PN |
||
2017-2015 |
FENOPIN- Phenotypic integration, plasticity and evolutionary trade-offs among life history traits in Iberian pines: implications for managing genetic forest resources under new environmental scenarios. Universidad de Lleida, España |
Gobierno de España |
||
2017-2015 |
El papel de escenarios experimentales de cambio climático en la agricultura de temporal de regiones semiáridas: evaluación de incrementos de temperatura y reducción de precipitación en el rendimiento y desempeño de frijol y maíz de temporal. IPICYT |
CONACYT |
||
2014-2013 |
Consolidación de laboratorio de isotopos estables para estudios y enseñanza sobre los efectos del cambio ambiental global en los servicios ecosistémicos. IPCYT |
IPICYT |
||
2011-2008 |
Cambio de Uso de Suelo en Cuencas de Bosques Semiáridos de Pino y Encino y su Efecto en la Capacidad de Captura y Calidad en Agua en la Sierra de San Miguelito. IPCYT |
CONACYT |
Distinciones
(2021-2023) Sistema Nacional de Investigadores (SNI) "NIVEL 1" |
(2019) Editor Técnico "Revista Fitotecnia Mexicana |
(2018-2020) Sistema Nacional de Investigadores (SNI) "CANDIDATO" |
(2017) Premio Weizmann 2017 - AMC |
(2016-2017) Beca Posdoctoral CONACyT - CF |
(2015) Beca CONACyT para estudios de posgrado en el extranjero |
(2013) 1er Lugar "La mejor tesis de Maestría" IV Congreso de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología. Villahermosa, Tabasco |
(2012-2015) Beca CONACyT para estudios de Doctorado |
(2009-2011) Beca CONACyT para estudios de Maestría |
(2009) Estudiante sobresaliente en la licenciatura de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios |
(2008) Beca para estancia de investigación científica del pacífico, Delfin - AMC. Laboratorio de Ecología y Cambio Ambiental Global. IPICyT, San Luis Potosí, SLP |
(2007) Beca para estancia de investigación científica del pacífico, Delfin - AMC. Laboratorio de Manejo Forestal y Geomática. Facultad de Ciencias Forestales, Linares, NL |
Doncencia
Agroecología • Pregrado • CUCSUR |
Sociedad y Ambiente • Posgrado • ECOSUR |
Cambio climático, vulnerabilidad y adaptación social • Posgrado • ECOSUR |
Ecofisiología de Plantas Vasculares • Posgrado • ECOSUR |
Aplicación de Herramientas Multidisciplinares en las Biogeociencias • Posgrado • IPICYT |
Uso de Isótopos Estables en Investigaciones Multidisciplinarias • Posgrado • IPICYT |
Manejo y Uso del Espectrómetro de Isótopos • Posgrado • IPICYT |
Ecofisiología Vegetal y de Ecosistemas • Posgrado • IPICYT |
Ecofisiología Vegetal • Pregrado • UASLP |
Uso de Isótopos Estables en Investigaciones Multidisciplinarias • Posgrado • UASLP |
Doctorado
Codirector | Juan David Ricárdez Pérez | Caracterización de comunidades micorrízicas de diferentes agroecosistemas tropicales y su efecto en la fisiología del maíz bajo condiciones de sequía. Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Agroecología y Sociedad. ECOSUR (en proceso). | ||
Asesor | Erika Loyola Martínez | Desarrollo de un método integralpara el estudio de la interacción suelo-planta en ambientes salinos. Doctorado en Geociencias Aplicadas. IPICYT (en proceso). | ||
Asesor | Esperanza Isabel Corrales Ferrayola | Análisis de la Gobernanza de la Cadena Productiva de Cacao y sus Implicaciones en el Paisaje del Estado de Tabasco. Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Ciencias de la Sustentabilidad. ECOSUR (en proceso). | ||
Asesor | Adriana Tapia Hernández | Dinámicas del sistema milpa y sus saberes contemporáneos en Tenosique, Tabasco. México. Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Agroecología y Sociedad. ECOSUR (en proceso). | ||
Asesor |
Sonia Torres Rivera |
Determinación de la conexión hidráulica entre Joya de Luna y zona de descarga en Gauxcamá, SLP. Doctorado en Geociencias Aplicadas. IPICYT. 2018 (concluida). |
Maestría
Codirector | Roberto Alexander Fisher Ortíz | Rediseño participativo de cacaotales ante el cambio climático: Diálogo de saberes y resiliencia. Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Unidad San Cristóbal. ECOSUR (en proceso). | ||
Asesor | César E. Montiel Sánchez | Huertos Escolares Agroecológicos y Bioculturales: Pedagogía Crítica e Investigación Acción Participativa para el Escalamiento de la Agroecología. Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Agricultura, Sociedad y Ambiente. Unidad Villahermosa. ECOSUR (en proceso). | ||
Asesor | María Mercedes Rosas Sánchez | Variabilidad de metabolitos secundarios en Pinus hartwegii por efectos del muérdago en el Nevado de Toluca. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Rurales. ICAR – Universidad Autónoma del Estado de México (en proceso). | ||
Asesor | José Luis Uc Castillo | Estudio de la recarga hídrica en el Complejo Volcánico de la Sierra de San Miguelito (CVSSM), mediante Técnicas Estadísticas Multivariadas. Maestría en Geociencias Aplicadas. División de Geociencias Aplicadas. IPICyT. 2020 (concluida). | ||
Asesor | Teresita Avilez López | Agrobiodiversidad y saberes contemporáneos sobre multifuncionalidad en huertos familiares de Comalcalco, Tabasco. Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Gestión de Ecosistemas y Territorios. ECOSUR. 2018 (concluida). |
Pregrado
Director | Gabriel Jiménez Mesenes | Respuesta fisio-morfológica del cacao (Tehobroma cacao L.) en un periodo de déficit hídrico a condiciones geomprfológicas variantes en el área de protección de Flora y Fauna Cañón del Cañón del Usumacinta. Licenciatura en Gestión Ambiental. Universidad Juáre Autónoma de Tabasco (en proceso). | ||
Director | Obed Martínez Hernández | Respuesta funcional de heliconia psittacorum, helianthus anuus y framboyán como plantas para la fitorremediación con acondicionadores orgánicos en suelos contaminados por hidrocarburos. Ingeniería Ambiental. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (concluida). |
AÑO | PUBLICACION | INDICE | ||
2020 |
Rodríguez-Robles, U., Arredondo, J. T., Huber-Sannwald, E., Yépez, E. A., & Ramos-Leal, J. A. (2020). Coupled plant traits adapted to wetting/drying cycles of substrates co-define niche multidimensionality. Plant Cell Environ. 2020, 43(10), 2394-2408. doi:10.1111/pce.13837 |
IF: 6.32 |
||
2020 |
Avilez-López, T., van der Wal, H., Aldasoro-Maya, E. M., & Rodríguez-Robles, U. (2020). Home gardens' agrobiodiversity and owners' knowledge of their ecological, economic and socio-cultural multifunctionality: a case study in the lowlands of Tabasco, México. J Ethnobiol Ethnomed, 16(1), 42. doi:10.1186/s13002-020-00392-2 |
IF: 2.26 |
||
2020 |
|
Chan-Quijano, J. G., Cach-Pérez, M. J., & Rodríguez-Robles, U. (2020). Phytoremediation of Soils Contaminated by Hydrocarbon. In B. R. Shmaefsky (Ed.), Phytoremediation: In-situ Applications (pp. 83-101). Cham: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-030-00099-8_3 |
Springer |
|
2019 |
Sánchez-Higueredo, L. E., Ramos-Leal, J. A., Morán-Ramírez, J., Moreno-Casasola Barceló, P., Rodríguez-Robles, U., & Hernández Alarcón, M. E. (2020). Ecohydrogeochemical functioning of coastal freshwater herbaceous wetlands in the Protected Natural Area, Ciénaga del Fuerte (American tropics): Spatiotemporal behaviour. Ecohydrology, 13(2), e2173. doi:10.1002/eco.2173 |
IF: 3.55 |
||
2019 |
Torres Rivera, S., Ramos Leal, J. A., Rodríguez Robles, U., Carranco Lozada, S. E., & Torres Hernández, J. R. (2019). Metodología polínica ambiental (MEPAM) para estudios hidrogeológicos en zonas cársticas. Caso Joya de Luna-Guaxcamá, SLP. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 36(1), 1-12. doi: 10.22201/cgeo.20072902e.2019.1.565 |
IF: 1.04 CONACYT |
||
2018 |
Arredondo, T., Delgado-Balbuena, J., Huber-Sannwald, E., García-Moya, E., Loescher, H. W., Aguirre-Gutiérrez, C., & Rodriguez-Robles, U. (2018). Does precipitation affects soil respiration of tropical semiarid grasslands with different plant cover types? Agriculture, Ecosystems & Environment, 251, 218-225. doi:10.1016/j.agee.2017.09.034 |
IF: 4.03 |
||
2017 |
Rodríguez-Robles, U., Arredondo, T., Huber-Sannwald, E., Ramos-Leal, J. A., & Yépez, E. A. (2017). Technical note: Application of geophysical tools for tree root studies in forest ecosystems in complex soils. Biogeosciences, 14(23), 5343-5357. doi:10.5194/bg-14-5343-2017 |
IF: 3.95 |
||
2015 |
Rodríguez-Robles, U., Arredondo, J. T., Huber-Sannwald, E., & Vargas, R. (2015). Geoecohydrological mechanisms couple soil and leaf water dynamics and facilitate species coexistence in shallow soils of a tropical semiarid mixed forest. New Phytologist, 207(1), 59-69. doi:10.1111/nph.13344 |
IF: 7.33 |